5
La Arquitectura Tallán
Posted by fernando
Escuchar Texto
LA ARQUITECTURA TALLÁN
La arquitectura tallan no es muy monumental ni tan espaciosas como las de sus contemporáneos yungas del Chimu. La alfarería tallan no registra evidencias de viviendas o sitios monumentales, salvo aquellos cerámicos de origen chimu.
Los tallanes fueron granes constructores de templos y residencias suntuosas, ello se fundamenta en la diversidad de restos construcciones existentes y diseminadas a nuestro territorio.
Las construcciones de los edificios suntuosos estaba dado por él ,levantamiento del plano, luego levantaban muros anchos de adobe unidos con argamasa de barro, los cuales en conjunto conformaban recintos y cuartos rectangulares, destinados a los oficios cultistas y actividades administrativas así como a algunos servicios elementales domésticos como cocinas, depósitos, dormitorios, etc..
Las ciudades.
Con anterioridad a la conquista del pueblo tallán por el Imperio, sólo se pueden suponer algunos pocos asentamientos humanos como: Tumbes, Poechos, Amotape, Tangarará, Marcavelica, Catacaos y Pabur. Esto para referirnos solo al área tallán.
No se puede decir lo mismo de Vicús, ya que parece que no constituyó un conglomerado urbano de importancia. Ellos formaban aldeas de cincuenta o cien viviendas dispersas en una amplia zona. Las necrópolis eran comunes para varias de esas aldeas.
Bernabé Cobo, al enumerar las ciudades cabeza de región no cita a ninguna de la región tallán. Las mencionadas son: Quito, Latacunga, Tumibamba, Cajamarca, Jauja, Pachacamac, Chincha y Vilcas.
Otro cronista ?el Padre Velasco? menciona como ciudades principales del reino de Quito a Huncabamba y Tumbes.
Francisco de Jerez en su Relación, cuando cuenta el viaje de Pizarro de Tumbes a Tangarará, menciona además de Tumbes, muchos pueblos.
Uno de esos pueblos fue Puechío ,se refiere indudablemente a Poechos el cual tenía una gran plaza, y una fortaleza cercada con muchos aposentos en donde se alojaron Pizarro y sus huestes. Los curacas del bajo Chira, salieron a recibir a los españoles dispensándoles un trato cordial, como era la costumbre entre los tallanes para con sus huéspedes. Durante la estadía de los españoles, les llevaron alimentos para ellos y para sus caballos.
Desde Poechos envió Pizarro a explorar la zona de la costa y encontraron las aldeas marítimas de Colán, Paita y Pariñas. También encontraron a las poblaciones de Amotape, de Marcavelica y de Tangarará.
Cuando el cronista español Cieza de León ingresó al Perú lo hizo por la sierra de Ayabaca y luego bajó a la costa visitando la población de la Solana y a continuación Poechos del que dice debió ser antes de la llegada de los españoles muy poblado, "pero que ahora su población se ha consumido y no quedan sino grandes sepulturas de aquellos que siendo vivos, eran -los campos- por ellos sembrados y cultivados, tantos como en el valle están".
Poechos tenía muchas construcciones hechas por los Incas como un palacio para el gobernador, templos y una fortaleza que fue donde se alojo Pizarro, cuya ubicación no se ha precisado.
Las viviendas.
En parte serrana de la región piurana las viviendas fueron construidas generalmente de piedra. En las primeras estribaciones de la sierra también se hacían de adobes y en la costa de carrizo.

El padre Cobo, relataba que en la costa las viviendas se hacían de quincha o sea de caña y barro y que otras eran de adobe. Los techos eran de esteras, carrizos y juncos. Había tapiales con barro bien amasado y enlucido con moldes de carrizo. Unas paredes se levantaban a plomo y otras eran escarpadas, más anchas de abajo y con altura de tres o cuatro estados.
Fortalezas.
El cronista Pedro Cieza de León, refiriéndose al río Tumbes expresaba: "Cerca de él solía estar una fortaleza muy fuerte y de linda obra, hecha por los Incas, reyes del Cuzco y señores de todo el Perú......Ya está el edificio de esta fortaleza muy gastado y deshecho, más no para que deje de dar muestras de lo mucho que fue".El padre Cieza León, cuando visitó la destruida fortaleza era en l548. Estaba ubicada en el actual distrito de Corrales.
Juan Ruiz de Arce que estuvo presente en el desembarco de Tumbes, relataba años más tarde, que se exploró la fortaleza y les pareció hecha por el más lindo arte que nunca se vio. Todo hace suponer que anteriormente hubo en Tumbes otra fortaleza
De acuerdo a la relación de Francisco de Jerez, "poco antes de llegar al pueblo de Puechio (Poechos), había una gran plaza con una fortaleza cercada y dentro muchos aposentos donde se alojaron Pizarro y los suyos".
Los templos.
Todos los templos que se levantaron en la zona Piura-Tumbes y que puedan ser considerados como tales, corresponden a la época del Imperio Incaico.
Generalmente cuando los Incas conquistaban un sitio importante en la costa disponían que se levantara un Templo al Sol, palacios reales, una mansión para las escogidas o acllahuasi y una fortaleza para alojar a la guarnición militar.
Las huacas.
El padre Cobo dice que las tumban eran tenidas por los indios como lugares sagrados. Las huacas eran objeto de culto familiar y local. En todo lugar de adoración, en donde se podía existía un ídolo o un sepulcro de persona principal.
El cronista al que se llama el jesuita anónimo, refiriéndose a los sepulcros de personas notables en la región yunga, decía que los enterraban con sus tesoros, ropa, vajillas, bebidas y alimentos, autorizando a los que querían acompañarlos en la otra vida. "estos sepulcros o huacas estuvieron mucho tiempo patentes abiertos excepto los aposentos donde estaban los difuntos y los tesoros, pues estaban tapiadas las puertas y ventanas, empero los atrios, portales, salas y otras piezas estaban abiertas para que entrasen a rogar a los dioses por aquellos difuntos y a guardarlos por sus tandas y tareas, por que fue grande la vigilancia que tuvieron acerca de honrar, guardar y conservar a los difuntos".
Resuelve El Crucigrama sobre la Arquitectura Tallán